- En los últimos días dirigentes
denunciaron que menores desde los 12 años fueron hallados en los colegios con
aliento alcohólico o incluso ebrios.
El Alto, 20 de
agosto (Boliviapress).- Los primeros rayos del
sol entran por la
ventana y Flora Quispe y su esposo salen de casa dejando en la olla el almuerzo
del día para los pequeños que aún duermen. Deben llegar temprano a su puesto de
venta para ordenar los productos que ofrecen, desde ahí llamarán de vez en
cuando para preguntar qué hacen los chiquillos, sin embargo, nunca tienen la
certeza de su ubicación ni de su rutina; cuando las estrellas se muestran en el
firmamento, recogen su mercancía y retornan a su hogar, la olla está vacía y sus
dos niños están ya dormidos.
Según el director de la carrera de Sociología de la
Universidad Pública de El Alto (UPEA) Víctor Uriarte, esta es la realidad de
muchos ciudadanos alteños y las consecuencias de esa rutina desemboca en
problemáticas sociales donde los más perjudicados son los grupos sociales
indefensos.
En los últimos días, han surgido denuncias de que
menores alteños desde los doce años se encuentran inmersos en el consumo de
alcohol en sus propios colegios, al respecto, el sociólogo identificó como la
primera causa al contexto diario en el que se desenvuelven las familias de esta
ciudad.
Uno de los encargados de denunciar esta problemática
fue el dirigente de los Maestros Urbanos de El Alto, Severo Apaza, quien
aseguró en una entrevista con la Red Erbol que los menores fueron encontrados
en algunas aulas de la urbe alteña con aliento alcohólico e incluso ebrios
presumiblemente producto de la crisis económica en las familias.
“Los niños están así, no por los padres, sino producto
de esa realidad (de la crisis económica). Nosotros vemos que desde los 12 a 13,
en algunas unidades educativas se han encontrado en estado de ebriedad o que
asisten con aliento alcohólico”, afirmó.
Por su parte, Marco Oña, técnico de seguimiento y
supervisión de la Dirección Distrital de El Alto, comentó que aunque existe el
fenómeno del alcoholismo en los colegios de El Alto no se cuenta con un
registro de estas situaciones porque de acuerdo con el Reglamento de
Administración y funcionamiento de Unidades Educativas (Rafue), lo que
corresponde es determinar la suspensión mediante un concejo.
“La norma es clara, en caso comprobado de consumo de
bebidas alcohólicas o estupefacientes de cualquier tipo se procederá a la
suspensión definitiva del alumno, esta expulsión se determinará en un concejo
de maestros y junta de padres de familia”, expresó Oña, asimismo, dijo que este
tipo de determinaciones debe presentarse en un informe al Director Distrital
correspondiente de manera escrita.
“Esta semana se recibió el informe de dos casos, la
Unidad Educativa 12 de Octubre procesó a un estudiante por encontrarle aliento
alcohólico y otro colegio está realizando la investigación a cuatro estudiantes
por el mismo motivo”, agregó Oña.
CONSECUENCIAS MÉDICAS
Las consecuencias médicas del consumo de alcohol en
menores de edad son las mismas ocasionadas en un adulto.
“Las patologías pueden variar entre una acides a una
cirrosis o insuficiencia renal, pero claro debe haber un proceso de evolución
del daño”, señaló el médico general Fabio Muñoz.
Asimismo, explicó que el proceso de borrachera abarca
cinco puntos.
“En primera instancia la persona siente emoción, se
pone eufórica y alegre, el segundo y tercer grado es caracterizado por una
depresión en el que se busca el afecto de los presentes, (el yo te estimo, yo
te aprecio), el cuarto y el quinto comprende un estado entre desequilibrio y
coma alcohólico; es en esta instancia que el individuo no responde a ningún
impulso, su cuerpo se transforma en un bulto. Para un menor llegar a este punto
es crítico, puesto que se expone a todo tipo de peligros”, indicó el experto.
El Diario
No hay comentarios:
Publicar un comentario